Neptuno |
| Sol | | Mercurio| | Venus | | Tierra | | Marte | | jupiter | | Saturno | | Neptuno | | Urano| | Pluton |
|
| Náyade | | Talasa | | Despinas | | Galatea | | Larisa | | Proteo | | Tritón | | Nereida |
|
Tritón es un satélite de Neptuno que se encuentra a 4.500 millones de kilómetros de la Tierra. Es el astro más frío del Sistema Solar (-235ºC). Descubierto por William Lassell en 1846, sólo 17 días después del propio descubrimiento del planeta, debe su nombre al dios Tritón de la mitología griega. Está desfigurado por violentas erupciones volcánicas y su superficie se ha congelado y fundido repetidamente, quedando así surcada de una red de enormes grietas. |
|
|
|
Tras el paso del Voyager 2 por sus cercanías unas enigmáticas imágenes revelaron lo que parecían ser géiseres de nitrógeno líquido emanados desde su superficie helada. Este descubrimiento cambió el concepto clásico de vulcanismo ya que, hasta entonces, se suponía que los cuerpos gélidos no deberían estar geológicamente activos. Tritón demostró que para que haya actividad geológica basta un medio fluido sea roca fundida, nitrógeno o agua. |
|
|
La órbita de este satélite es realmente extraña. Posee una inclinación de 157.340º con respecto al ecuador de Neptuno, por lo que la traslación de este satélite es retrógrada con respecto a la rotación del planeta. Esta extrema inclinación probablemente se deba a que Neptuno lo capturó por efecto de la gravedad (con Plutón probablemente pasó algo similar, por eso la inclinación y la excentricidad de este cuerpo), y además su eje de rotación está inclinado 30º respecto al plano de la órbita de Neptuno, con lo cual durante el año neptuniano cada polo apunta al Sol, de modo similar a lo que ocurre con Urano. Asimismo, es una órbita prácticamente circular, con una excentricidad de casi cero.
A diferencia de la Luna con la Tierra, donde el efecto de las mareas produce un alejamiento entre ambos cuerpos y frena a nuestro planeta, la conservación del momento angular esta acercando a Neptuno y Tritón, y acelera la rotación del primero. Esto probablemente derive en la colisión de ambos cuerpos o en la ruptura de esta luna dentro de entre 1400 millones de años y 3600 millones de años, formando en el segundo caso un sistema de anillos similar al de Saturno.
|
|
|
Tritón tiene un tamaño y composición semejantes a Plutón, y al verificar la órbita excéntrica de Plutón que atraviesa a la de Neptuno, podemos ver pistas del posible origen de Tritón como un planeta semejante a este y capturado por Neptuno. Es el único satélite de Neptuno que tiene forma esférica.
El efecto gravitacional de Tritón en la trayectoria de la Voyager 2 sugiere que el hielo brillante y el manto deben cubrir un núcleo sustancial de roca (con probabilidades de contener metal). El núcleo corresponde los dos tercios de la masa total de Tritón (de 65% a 75%), lo que es más que cualquiera otra luna del Sistema Solar, con excepción de Ío y Europa. La diferenciación puede haber sido eficiente debido al efecto gravitacional de Neptuno durante la captura de Tritón. Tritón tiene una densidad media de 2,05 g/cm³, y está compuesto por cerca de un 25% de hielo de agua, esencialmente localizado en el manto.
La superficie está compuesta principalmente por hielo de nitrógeno, pero también hielo seco (dióxido de carbono helado), hielo de agua y hielo de monóxido de carbono y metano. Se piensa que podrían existir hielos ricos en amoníaco en la superficie, pero no fueron detectados.
Topografía general
El área total de la superficie corresponde a un 15,5% del área emergida en la Tierra, o un 4,5% del área total). La dimensión de Tritón sugiere que deberían existir regiones de densidades diferentes, variando entre 2,07 y 2,3 gramos por centímetro cúbico. Existen áreas que tienen exposiciones rocosas, y son áreas resbaladizas, debido a las sustancias heladas, especialmente metano helado, que cubre parte de la superficie.
La región del polo Sur de Tritón está cubierta por una capa de nitrógeno y metano helados salpicado por cráteres impactantes y géisers. La capa helada es altamente reflectora, porque absorbe la poca energía solar. Se desconoce como será el polo Norte ya que este se encontraba en penumbra cuando la Voyager 2 visitó Tritón. Sin embargo, se piensa que, tal como en el polo Sur, deberá tener un casquete polar.
En la región ecuatorial largas fallas con cordilleras paralelas de hielo expelido del interior cortan terrenos complejos con valles imperfectos. Yasu Sulci, Ho Sulci y Lo Sulci son algunos de estos sistemas conocidos como "Sulci", término que significa 'surcos'. Al este de estos surcos se encuentran las llanuras Ryugu y Cipagu y el altiplano Cipango.
Las zonas planas de Sipagu Planitia y Abatus Planum en el hemisferio Sur se encuentran rodeadas por puntos negros - las "maculae". Dos grupos de maculae, Acupara Maculae y Zin Maculae se destacan al este del Abatus Planum. Estas marcas parecen ser depósitos en la superficie dejados por hielos que se evaporaron, pero no se sabe a ciencia cierta de lo que estarán compuestos y su origen.
Cerca de Sipagu y Abatus Planum se encuentra aún un gran cráter, con 27 km de diámetro, llamado Mozamba. Siguiendo hacia el noroeste, otros dos cráteres más pequeños (Kurma y Llomba) siguen al cráter Mozamba casi en línea recta. La mayoría de las pozas y terreno agreste son causados por derretimiento del hielo, al contrario de lo que ocurre en otras lunas, donde los cráteres impactantes dominan la superficie. Sin embargo, la Voyager 2 fotografió un cráter impactante con 500 km de diámetro, que fue extensivamente modificado por inundaciones repetidas, derretimiento y fallas.
Terreno de cáscara de melón
El terreno de "cáscara de melón" visto a 130.000 km de distancia por la Voyager 2.
Tano Sulci es una de las largas fallas que recorren la extraña región de Bubembe en Tritón, una región también conocida por terreno de cáscara-de-melón, a causa de su aspecto de cáscara de melón, una de las regiones más extrañas del sistema solar. Se desconoce el origen de este terreno, pero puede haber sido causado por la subida y caída de hielo de nitrógeno, por el colapso e inundación causados por criovulcanismo. A pesar de ser un terreno con pocos cráteres, se cree que podría ser la superficie más antigua en Tritón. Este terreno podría cubrir la mayoría del hemisferio Norte.
Estos terrenos de cáscara-de-melón son únicos y sólo existen en Tritón y comprenden depresiones de 30 a 50 km de diámetro, probablemente no relacionadas con impacto de meteoritos por que son demasiado regulares, con un espaciamiento regular, separadas por sierras curvadas. Estas cumbres podrían tener origen en erupciones de hielo viscoso por entre las fracturas en anillo, y pueden tener hasta 1 km de altura.
Volcanes helados
Sorprendentemente, Tritón es geológicamente activo; su superficie es reciente y con pocos cráteres. Existen valles y crestas en un patrón complejo por toda la superficie, probablemente resultantes de los ciclos de congelación y calentamiento y de los volcanes. La sonda Voyager 2 observó volcanes helados (las Plume) que escupían verticalmente nitrógeno líquido, polvo o compuestos de metano, provenientes de debajo de la superficie, en humaredas que alcanzaban 8 km de altura. Probablemente, esta actividad volcánica es debida al calentamiento azonal causado por el Sol, y no como el calentamiento de los volcanes registrados en Io.
Hili y Mahilani son los criovolcanes tritonianos observados, ambos con nombres de espíritus del agua de mitologías africanas. Tritón es así como La Tierra, Io, tal vez Venus y Titán, uno de los pocos planetas del sistema solar que poseen actividad volcánica en el momento presente. |
|
|
Tritón posee una atmósfera tenue compuesta por nitrógeno (99,9%) con pequeñas cantidades de metano (0,01%). La presión atmosférica tritoniana es de sólo 14 microbares.
La sonda Voyager 2 consiguió observar una fina capa de nubes en una imagen que hizo del contorno de esta luna. Estas nubes se forman en los polos y están compuestas por hielo de nitrógeno; existe también niebla fotoquímica hasta una altura de 30 km que está compuesta por varios hidrocarburos, semejantes a los encontrados en Titán, sin embargo no se detectó ninguno de estos hidrocarburos. Se piensa que los hidrocarburos contribuyen al aspecto rosado de la superficie.
La temperatura en la superficie es de cerca de -235 grados Celsius, aún más baja que la temperatura media de Plutón (cerca de -229° C), es la más baja temperatura jamás medida en el sistema solar. A 800 km de la superficie, la temperatura es de -180° C.
Las estaciones del año
El eje de rotación de Tritón es poco común, inclinado 157° en relación al eje de Neptuno, y 130° respecto a la órbita de Neptuno, exponiendo un polo al Sol cada vez. Como Neptuno orbita al Sol, las regiones polares de Tritón intercambian su posición en un intervalo de 82 años, lo que probablemente desemboca en radicales cambios de estaciones del año cada vez que un polo se mueve hacia el Sol. Dada su órbita e inclinación axial, Tritón presenta un ciclo de estaciones suaves y extremas. Las estaciones más extremas ocurren en intervalos de 700 años. El último gran verano en Tritón fue en 2007.
Durante el encuentro con La Voyager 2, el polo sur de Tritón estaba inclinado hacia el Sol, lo que ocurre desde que Tritón fue descubierto. Y, casi todo el hemisferio sur estaba cubierto de un casquete de nitrógeno y metano helado. Es posible que ese metano se evapore lentamente.
El cambio del estado sólido al estado gaseoso y de vuelta al estado sólido de la capa polar produce una variación súbita de la atmósfera. Observaciones más recientes a la atmósfera de Tritón, a partir de ocultación de estrellas, mostraron que, de 1989 (fecha del encuentro con La Voyager 2) a 1998 la presión atmosférica en Tritón se había doblado. La mayoría de los modelos predicen que los hielos volátiles se evaporan y amplían la presión de la atmósfera. Sin embargo, otros modelos prevén que el hielo volátil que se encuentra en el polo sur pueda migrar hacia el ecuador y, así, no desaparecen de la atmósfera, pero cambian de localización, dejando así dudas de lo que podrá causar el aumento de presión sazonal.
|
|
|
|
|